¿Con qué frecuencia se intercambia la tierra fértil mundial?

Noticias

El agua dulce accesible en el Planeta para el ser humano es tan solo el 0,00025% del total de superficie terrestre, o lo que es lo mismo, 110.000 kilómetros cuadrados en total, y se encuentra dividida del siguiente modo: el 38% como humedad de la tierra, 52% en lagos, un 1% en forma de vapor de agua, y 1% en ríos, mientras que el restante 1% está contenida en seres vivos, alimentos, etc.

Por lo tanto, el agua resulta ser un bien muy escaso y según el World Resources Institute, a finales de la próxima década 33 países estarán sometidos a un elevado estrés hídrico, entre ellos España.

Según el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la agricultura mundial genera una cifra de negocio de más de 5 billones de euros. La superficie de la tierra es de 149 millones de kilómetros cuadrados, es decir sin mares, ni océanos, que suponen 361 millones; de tierra firme, 104 millones son habitables. Si nos referimos a agricultura, el planeta cuenta con 1.600 millones de hectáreas, de las cuales 1.100 millones, se dedican realmente a agricultura, lo que significa que la tierra cultivable del Planeta tan solo es el 5%, y la cultivada el 1%.

De estos 1.100 millones de hectáreas cultivadas, los cultivos leñosos permanentes, suponen ya casi 73 millones de hectáreas, de las que el 77% son explotadas en secano y, el resto, 23 millones, a través de irrigación.

Volviendo a los leñosos permanentes, de los 73 millones de hectáreas que pueblan el planeta, el 21% lo acapara la palma, el 16% el olivo, seguido por el café, con un 14,5%, viñedo 10%, manzano casi 7%, naranjo con cerca del 6%, y ciruelo con algo menos del 6%, seguido por otros tantos hasta copar esos 73 millones de hectáreas.

Con respecto a la distribución actual de la población activa, de los casi 3,5 mil millones de personas que trabajan en el mundo, el 25% está dedicado a la agricultura, -es decir una persona por hectárea de forma aproximada-, 24% a industria, y el restante 51% al sector servicios, pero, para 2100, se espera que para la agricultura no se destine ni tan siquiera el 15% del total de población activa, mientras que el sector servicios se verá favorecido con un ascenso que lo llevará al 60%, mientras que la industria seguirá en el orden del 25%. En Europa a la agricultura se dedicará tan solo el 2,5% de la población activa, es decir, 0,236 personas por hectárea, o lo que es lo mismo, tan solo un empleado agrícola cada 28 hectáreas.

¿Dónde se ubica y como se intercambia la tierra cultivable?

Un ranking elaborado por el Banco Mundial muestra que Australia es el país con más tierra cultivable, con 2,14 hectáreas por persona, siguen Kazajstán, y Canadá, Argentina es la cuarta, en una lista de 198 países, con 0,93 hectáreas per cápita, España es la décimo séptima nación en este orden con 0,63 hectáreas por persona destinadas a agricultura.

Un informe reciente de la ONU manifiesta que al menos 100 millones de hectáreas de tierra productiva desaparecen anualmente, las tierras objeto de compra o arrendamiento a largo plazo se ubican, sobre todo, en África, Asia y Suramérica. La ONG Land Coalition estima que en los últimos 10 años unos 80 millones de hectáreas han cambiado de manos, lo que supone una extensión mayor que la de nuestro país. según el Banco Mundial el 38% del total son terrenos de África. Por lo tanto, cada año, se trasfieren entre manos distintas el 0,7% del total de tierras cultivadas. Y de acuerdo con un estudio del Instituto Oakland, fondos de inversión y entidades financieras internacionales han comenzado a invertir, se calcula que este tipo de inversiones ha duplicado su volumen en dos años, alcanzando los 7.000 millones de dólares en total.

Por lo tanto, cada vez existe un mercado más activo de tierra cultivable en el planeta, que en tan solo 10 años ha hecho que la rotación haya alcanzado el 8% del total de terreno agrícola disponible.

Este porcentaje podría ser aun superior, pero ¿por qué no lo es?

El primer hecho es que la tierra idónea y más deseada, es aquella que dispone de agua de forma legal, y real, esto supondría el 20% del total de tierra cultivable del planeta, y que además, reúna las condiciones edafológicas, climáticas, de  tamaño y pendiente adecuadas, esto lo reduce a menos del 10%, es decir, menos del 10% del total de la tierra cultivable, ostenta y se considera totalmente adecuada para el cultivo, luego el primer factor que impide una mayor rotación es la escasez de tierra cultivable de calidad,  y apropiada según estos términos.

Encontramos como segunda razón la calidad de la documentación que reúne la información oficial de cada una de las parcelas o explotaciones, de forma genérica, dicha documentación no es adecuada, o se carece de ella, y por tanto, imposibilita realizar transacciones sin la realización de due diligences sobre la misma, que a veces encuentran una gran brecha entra las características teóricas de la finca rustica que se quiere transaccionar, y la realidad de la documentación que va unida a la misma, impidiendo a veces esta discordancia entre datos llevar a cabo transacciones de manera solvente, transparente y adecuada.

Y por último, otro factor importante es el conocimiento real de los actuales propietarios sobre la explotación, es decir, a veces los propietarios que ponen en venta las explotaciones las han adquirido de forma reciente, viniendo de otra actividades diferentes a la agricultura, bien por compraventa, o mediante recepción de herencias, en estos casos, una amplia porción de estos nuevos propietarios, o no conocen realmente lo que desean transaccionar, pues le otorgan un valor de salida que dista de su valor de mercado, o se les otorga un valor sentimental que nada tiene que ver con el mercado, por lo tanto, frena la dinámica y fluidez del mercado, y dicha situación se agrava, si realmente existen más de un propietario, llegando incluso a anular potenciales transacciones razonables para ambas partes.

Luego, un mercado como el de tierra cultivable que ya alcanza un nivel transaccional de casi el 1% del total de la superficie mundial por año, se ve frenado en su tendencia y dinámica de crecimiento, debido a tres factores, la escasez de disponibilidad de tierra fértil de calidad, la falta de transparencia de la documentación que las representa, y el desconocimiento, en ocasiones ,de los vendedores del activo.

Juan Vilar Hernández
CEO & Founder Juan Vilar Consultores